Archivo de la etiqueta: instrumentos musicales

Guimbarda. Birimbao. Instrumentos musicales del barroco.

Anuncios


Guimbarda

Birimbao: Idiófono punteado. También llamado guimbarda, es un instrumento utilizado en el resto de Europa y otras zonas del mundo, y en la península ibérica fue muy normal encontrarle en Galicia. El sonido se produce colocando el instrumento en contacto con los dientes y pulsando la lengüeta metálica, que con su vibración genera el sonido que luego se puede modular en la cavidad bucal. Bien tocado puede dar una nota pedal de fondo y otras que van conformando la melodía.

“Birimbao”, “arpa de boca”, “guimbarda”… trompa gallega. Muchos nombres y un solo instrumento musical, el más simple y universal: una lamina de hierro. El birimbao era un pasatiempo de herreros y vaqueros. Y en la lejana Fonsagrada habia muchas herrerías y duelos de birimbao. César y Emilio son los últimos tocadores.No se sabe cómo nació la afición por el birimbao en A Fonsagrada, que presume de ser uno de los pocos lugares de España donde aún suena este instrumento tradicional.
Fuentes: Tamborileros. Ir ala página

Instrumentos musicales en el Barroco

Los intrumentos musicales se desarrollaron en el barroco a partir del instrumentarium multicolor del Renacimiento. Se inventan pocos instrumentos nuevos (excepción : Hammerklavier), y a cambio se perfeccionan algunos pra la deseada expresión del afecto : los restantes pronto quedan anticuados. Encontramos entre otros (todos con muchas formas):
-En la música culta : violín, viola, violonchelo, laúd, guitarra, tiorba, arpa, clave, órgano, flauta, oboe, corneta, trompeta, trompa, timbal.
– En la música popular : instrumentos de campesinos o mendigos: violín tenor, zanfoña, guitarra, dulcemel, guimbarda, flauta suiza, flageolett, chirimia, gaita, cromorno, tambor, castañuelas, xilófono, cencerro,carraca…..
En el primer Barroco hay numerosos instrumentos de lengüeta, que desaparecen a excepción del oboe y chadumeau

Fuentes : Atlas de música,2 , Alianza atlas.

Instrumentos

// >
// ]]>

Nola. Sonajas.

Anuncios

Nola

En la Edad Media, denominación que se dió a las campanillas o sonajas, Consideradas como instrumentos musicales. Según ciertos autores, la invención de las campanillas, derivadas de las campanas, se debe a San Paulino, arzobispo de Nola (Italia) , el cual las intridujo en las ceremonias religiosas hacia el año 412. De la ciudad en donde se usaron por primera vez tomaron el nombre.

Fuentes : Diccionario de la música

baile mejicano  Sonajas

Instrumento que consiste, según los modelos, en un cerco redondo o en un marco cuadrado de madera de dos dedos de ancho, con unas ventanitas a todo lo largo del bastidor o unos alambres que cruzan el marco, donde se colocan unas rodajas de metal u hojalata que, al ser sacudido el aro o el marco, chocan unas con otras produciendo ruido. Cuando el marco era cuadrado, solía tener un mango; si se trataba de un bastidor en círculo, se solía agarrar de la misma tabla con la mano derecha para golpear con el bastidor en la palma de la mano izquierda.

Egipcios, griegos y romanos utilizaron un instrumento similar con marco y empuñadura de metal llamado sistro, que solía acompañar ceremonias religiosas. Algunas sectas cristianas de Etiopía y Siria, como los coptos, todavía lo usan con la misma finalidad. En España acompañó en iglesias y conventos los villancicos que se solían cantar por las fiestas de navidad y epifanía, pero quedó definitivamente relegado en los últimos tiempos al ambiente estudiantil o al medio rural, donde todavía hoy sirve de acompañamiento a los grupos de aguilanderos y rondadores.

Al menos desde la época de Covarrubias, quien ya lo escribió en su Diccionario de la Lengua Castellana o Española (1611), la definición de sonajas es “un cerco de madera, que a trechos tiene unas rodajas de metal que se hieren unas a otras y hacen un gran ruido…”. La iconografía de diferentes siglos nos muestra a diversos personajes tocando este instrumento, desde músicos cortesanos (como se puede observar en una obra del siglo XV que se conserva en la Biblioteca Municipal de Lille) hasta ángeles (como en el cuadro de la Virgen de la leche que se conserva en el Museo Diocesano de Salamanca).

Fuentes: Sonajas

El clavichembalo

Anuncios

El clavicémbalo
El clavicémbalo, entre los que se incluyen las espinetas y virginales ( en inglés: harpsichord; en francés: clavecin, épinette; en alemán :klavicimbel, clavicembalo, cembalo, spinett; en italiano : clavicembalo, gravicembalo , spinetta). Su aspecto recuerda al de un gran piano de concierto, aunque más estrecho; la espineta es un polígono con forma de ala y el virginal es rectangular. Las cuerdas de alambre del clavicémbalo se extienden desde donde se sienta el intérprete, como en un gran piano de cola, mientras que las de las expinetas y virginales van de la izquierda a la derecha, como en el clavicordio. Aunque el clavicémbalo suele incluir varios perfeccionamientos más o menos complicados que no aparecen en los otros dos instrumentos, el mecanismo básico de los tres es el mismo.

En el extremo de cada tecla hay una delgada pieza recta de madera que recibe el nombre de martinete, cuya parte superior está al mismo nivel de las cuerdas. Sobresaliendo del costado del martinete y descansando normalmente por debajo de las cuerdas, hay un plectro de piel o púa. Cuando se oprime la tecla, se levantan el martinete y el plectro, que pulsa las cuerdas al pasar haciéndolas vibrar en toda su longitud para producir la nota requerida. Cuando se suelta la tecla, el martinete regresa a su sitio original ( recurso ingenioso que permite que el plectro roce las cuerdas sin hacer ruido); la cuerda se amortigua gracias a un pedacito de fieltro unido a la parte superior del martinete y deja de sonar la nota. Tampoco este instrumento tiene pedal sostenedor.

El clavicémbalo tiene con frecuencia dos y a veces hasta tres teclados( aunque no la espineta y el virginal). Suele poseer más de un grupo o juego de cuerdas, junto con los martinetes y plectros necesarios para hacerlas funcionar. Mediante tiradores o registros accionados con la mano o los pedales, el intérprete puede usar el grupo de cuerdas que quiera, o combinarlos según los necesita. La acción puksante de estos tres instrumentos produce un sonido más fuerte y brillante que el del clavicordio. Además , son relativamente insensibles a las variaciones de la presión del intérprete y, por consiguiente, no se pueden equiparar a la variedad dinámica y tímbrica del clavicordio.

La espineta y el virginal sólo tienen un grupo de cuerdas y de martinetes y, por tanto, se ven limitados a un solo tipo de timbres. Por otra parte, el clavicémbalo , que digamos, cuenta con dos teclados, tres grupos de cuerdas ( dos de una extensión de ocho pies y uno de cuatro ) y cuatro tiradores o pedales, puede producir una gran variedad dinámica y de timbres, aunque no un crescendo o diminuendo graduales, ya que los cambios siempre se hacen siguiendo pautas claramente definidas.

Debido a sus limitacione tímbricas , la espineta y los virginales eran básicamente instrumentos caseros. El clavicémbalo, con su mayor variedad y potencia, cumplía las mismas funciones tanto en público como en privado, de igual manera que el piano de cola en la actualidad.

Tanto los clavicémbalos como los clavicordios a veces tenían un panel o teclado de pedales, como , los órganos. Estos se usaban básicamente para permitir que los organistas practicasen en sus casas, sin tener que contar con la ayuda de una persona para el fuelle.

Fuentes: Iniciación a la música. La música para teclado. Denis Matthews.

Lira ibérica

Anuncios
Lira ibérica de 10 cuerdas, de la época romana, encontrada
en las ruinas del Templo de Mérida;  está sostenida en una mano por Mercurio
(que no aparecen la foto). 

Es rudimentaria, pero lleva ya caja de resonancia con la
dedicatoria al dios. Son varios los pequeños vestigios
musicales grecorromanos en España, aunque de clara in-fluencia
griega, como la presente lira.

Concurso de gaitas de boto

Anuncios

I TROBADA DE GAITA ARAGONESA EN LA ALMOZARA
jun 11, 2007 in Cultura, Música

Este sábado tuvo lugar un pequeño hito dentro de la historia de la música tradicional aragonesa. Por primera vez se celebraba un concurso de gaita de boto, organizado por la Asociación Cultural Bente d´abiento. Lo primero que quiero destacar es que el excelente sabor de boca que dejó el concurso al numeroso público, a los concursantes, al jurado y a la organización nos empuja para apostar por una segunda edición para el año que viene.

El ganador fue Adrián Gil, de 16 años, hecho que hay que subrayar por el gran nivel de todos los participantes. En el vídeo de abajo podéis ver uno de los temas que interpretó. Quiero agradecer la colaboración desinteresada de los amigos que me acompañaron en el Jurado, Rafa García Hermoso, Alberto Turón, Eugenio Gracia y Francho Navarrete. Quiero agradecerle especialmente a Eugenio Gracia su disponibilidad total, sin la cual hubiera sido mucho más difícil llevar a cabo este concurso.

El palmarés final fue el siguiente:

1º Adrián Gil Sediles, Jota de la calle baja de Bujaraloza y rumba “rumbaturra”
2º Fernando García Hermoso, Jilguerillo de La Almolda y Sariñena, y mezcla de la Aurora vieja de Sariñena, l´arco de la mora y Borrêia d´un volonaire
3º Francisco Monforte Falcón, Millollano y mezcla de el pasavillas y el arrastrat
4º Luis Santa Pau Agramunt, Baile de la gaita de Bujaraloz y mezcla de borrêia fielou de seda y la bourrée d´Aragón, compuestas por Eric Montbel
5º Diego Tejero Sáenz, Millollano y Gallaecia

Fuentes: Ir a la página

Tarka

Anuncios

Flauta de pico con seis orificios y uno lateral de manera que pueda dar la escala de si menor sin alteraciones, o sea el modo hipofrigio (cuarto tono plagal), que es corriente en la música andaluza y en la criolla del centro y del sur de América.
Fuentes: Diccionario de la música, Michel Brenet.

Tú-Tú

Anuncios

Tú-tú

Tambor de dos membranas de origen europeo utilizado el grupo étnico que habita
en varios sitios cercanos al río Amazonas. (Santa Sofía, Isla de
Arara.-Leticia,etc.).

El nombre es onomatopéyico y se refiere al sonido del instrumento.
Organológicamente se trata de un tambor de marco de dos membranas con sistema
de tensión de aros y abrazaderas percutido con baquetas: 211. 212. 1-92.
Parches decorados con pintura vegetal, dibujos
animales
e iniciales. Cuerda vibrante adicional sobre uno de los parches (redoblante).

Altura l0cms Diám. 17cms


Fuentes:Instrumentos musicales

  1. Armonio – Armonio Mecánico
  2. Bombardino
  3. Consola de órgano
  4. Corneta
  5. Flauta con aeroducto – Flauta de Pan – Flauta traversa
  6. Kammu-purrui
  7. Pito
  8. Cununo
  9. Tambor – Tambor cilíndrico
  10. Tú-tú
  11. Arpa
  12. Autoharp
  13. Bandola – Bandolín
  14. Cítara
  15. Clavicordio
  16. Contrabajo
  17. Cuatro
  18. Hu-Ch’in
  19. Mandolina
  20. Piano-costurero – Piano a manubrio
  21. Rabel
  22. Tiple (cítara en forma de balsa)
  23. Violín
  24. Violonchello – Violonchello de calabazo
  25. Angkuoc. (Idiófono de pulsación)
  26. Guasá
  27. Guacharaca
  28. Güiro
  29. Idiófono raspado
  30. Marimba
  31. Metalófono de teclado (celesta)
  32. Quiribillo
  33. Sonaja

Fiscorno

Anuncios

Instrumento de viento y metal, con pistones. Es uno de los instrumentos de que se compone la típica cobla catalana. . Cuando su uso era más general se construían fiscornos en mi bemol, en si bemol y en do.

El fiscorno es un instrumento reciente, puesto que no aparece como tal hasta el primer tercio del siglo XIX. Este aerófono de metal pertenece a la familia de la trompa, y parece ser que nació de la aplicación del sistema de válvulas a la trompa de postillón. No está claro quien fue el responsable de esta adaptación, pero se sabe que el nacimiento del fiscorno se situó en un momento de experimentación con los metales sin precedentes, entre las décadas de 1820 y 1830. El sistema de válvulas, aplicado a la trompeta en 1819, fue decisivo para la aparición del fiscorno como instrumento diferenciado. Desde sus inicios se construyeron modelos con varias afinaciones que se han mantenido a lo largo del tiempo. A mediados del siglo XIX el fiscorno hizo sus primeras apariciones en la orquesta sinfónica, aunque desde entonces no ha tenido presencia regular en este tipo de formación. Por el contrario, a finales del siglo el instrumento era utilizado asiduamente en las bandas de viento y metal europeas y, más adelante, en las formaciones estadounidenses. El fiscorno mantuvo el liderazgo en estas bandas hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando pasó a un segundo plano a favor de la trompeta. En el siglo XX se incorporó a numerosas formaciones de jazz, aunque también fue desplazado por la trompeta. Sin embargo, el interés por el instrumento ha renacido en los últimos tiempos.

Fuentes: dsiccionario de la música
El fiscorno

Gong

Anuncios

Instrumento de percusión.

Instrumento musical, de procedencia oriental. Consiste en un gran disco metálico ( de una aleación de cobre y estaño) que se cuelga de unas cuerdas y que se golpea mediante baquetas. Se fabrican en diversos tamaños, cada uno de los cuales produce un sonido diferente, siempre , sin embargo, de carácter exótico, en cierto modo místico y de gran potencia.
El uso del gong de más frecuente uso en la orquesta tiene aproximadamente un metro de diámetro, y sus vibraciones se extienden durante largo rato.
Su empleo en la orquesta aparece a partir del romanticismo, época que, como se sabe, prestó singular atención a la ampliación de las posibilidades de la orquesta.

Fuentes: Fundamentos de apreciación musical. Pedro Machado de Castro.

Cuaderno de tangos. Página. Bandoneon.

Anuncios

Ir a unas de las páginas buenas que hay sobre el tango. Escucharás tangos, y leerás todo sobre esta forma musical maravillosa:
Cuadernos de tango

Argentina – Tango – Bandoneón, son tres conceptos difíciles de separar. Tres palabras que a través de los años se han ido ensamblando de tal manera, que ya nada las podrá separar.

Es bien sabido que Europa extendió sus brazos y vino a América a ayudamos a fundar la patria, pero que lejos estaban esos rubios germanos que a mitad del siglo XVIII y tratando de mejorar la calidad tonal a sus instrumentos regionales, dieron origen a la jaula sonora que entregó alma y sonido al tango argentino.

Leer más……….