Barras de repetición
Cuando un trozo de música tiene que ser repetido, se puede escribir todo otra vez, o se puede emplear las barras de repetición.
En el ejemplo siguiente al llegar al final del compás 10, se repite desde el compás 3.
Casillas de repetición
Cuando al repetir un trozo de música, no se quiere repetir los últimos compases, se usan las casillas de repetición. En este ejemplo, al llegar al final del compás 8, (casilla 1), se repite del compás 1 al 6 y se salta al compás 9 (casilla 2) y continúa…..
Barra para repetir un compás o varios en diferentes compases.
Cuando queremos repetir un compás usamos la barra:
La barra de repetición
Este tipo de barra se caracteriza por tener una de ellas muy gruesa; y al lado de la delgada tenemos dos puntos. En la imagen podemos ver muy gráficamente como funciona: si solo está la del final tenemos que volver a tocar la partitura desde el principio, o primer compás.
Casillas de repetición
Se usan junto a las barras de repetición. Se trata de un signo que se compone de unas líneas que hacen la función de caja, junto a un número. Ese número indica el compás que debemos saltarnos, y se cuenta desde la barra de repetición de apertura. Si no hay, desde el primer compás.
Signo Da Capo: DC
Es una palabra italiana que significa desde el principio. Indica eso: que tenemos que volver a tocar la obra musical desde el primer compás musical. Cuando aparece fine / DC al Fine tiene la misma función que las barras de repetición.
El signo
Se trata de un elemento de la grafía musical que nos sirve de referencia para realizar la repetición en un punto específico de la partitura. Podemos indicarlo de varias formas: al segno, al segno y fin o DS al fine. Cuando nos encontremos estas indicaciones, tenemos que repetir desde el signo y seguir hasta el final de la partitura.
Qué buena página. me encanta la forma tan didáctica de explicar. Muy concreto. Excelente.
Muchas gracias.