Tuna

Más información sobre el tema :La tuna

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Ir a la página: Tuna de Derecho de Alicante

La andanza de las Tunas en el mundo comienza con la apertura de las dos primeras Universidades españolas, la Universidad de Palencia de 1208 y la de Salamanca a mediados del año 1220. Con su apertura, confluyen en Palencia y, sobre todo en Salamanca, estudiantes de todos los Reinos, convirtiéndose en los núcleos intelectuales más importantes de España y de Europa.

El origen de las Tunas, o más acertadamente, el origen de los “Tunos”, es el que identifica a los estudiantes universitarios con los “Sopistas”. Los “Sopistas” eran estudiantes que malgastaban sus “escasos” estipendios en estudiar y malvivir. Algunos de ellos convirtieron sus coplas en el objeto de un “trueque” por el que recibían delos posaderos “cobijo” y de los mesoneros “sustento”, de ahí que, según cuenta la tradición, todo estudiante incluyera, entre sus pertenencias, cuchara y tenedor, dispuesto a sucumbir ante cualquier manjar.

Figura peculiar, donde las haya, lo fue el llamado “Universitas Alguacil”, sereno universitario encargado de vigilar a los estudiantes, impedir escándalos estudiantiles, y sobre todo, evitar “RONDAS” y “SERENATAS” nocturnas a doncellas de buen y mal vivir, muy frecuentes en aquellos siglos. Posteriormente, con la creación de otra de las Universidades históricas, la de Santiago de Compostela, dichas tradiciones se fueron extendiendo hasta convertirse en una institución inherente a las propias universidades españolas.

Desde entonces hasta hoy, sus costumbres y tradiciones, han permanecido inalterables en la historia a través de su atuendo (jubón, trusas, gregüescos, capa española, beca y bicornio), de su música y de su instrumentación medieval (laúd, bandurria, mandolina) conservándose ininterrumpidamente, durante siglos, lo que convierte a las “Tunas” en la agrupación musical, como institución, más antigua y original del mundo. Hoy en día, no existe Universidad española sin Tuna; la Tuna no es Tuna sin Universidad, pero la Universidad no es tan Universidad sin Tuna. “… pese a todo, la Tuna resiste y resistirá por siempre; pasará por encima de la propia Universidad. Su romanticismo, su carácter peculiar, su tradición y, los más importante, su música, forman parte inexorable de Nuestra Historia, por ello pretender su descrédito y su desaparición, sería tanto como olvidarnos de CERVANTES, QUEVEDO, GÓNGORA, ESPRONCEDA y otros tantos adelantados de Nuestra Literatura que, vivieron, escribieron y defendieron esta tradición hasta su muerte; sería tanto como olvidarnos de Nuestra propia Historia”.

¡LA TUNA NUNCA MORIRÁ!

Deja un comentario

noviembre 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Estadísticas del sitio

  • 320.703 visitas

Comunidad

  • Vanessa Egraf
  • Arte.Urbano.Oficial
  • Adriana De Caria
  • Mercedes
  • Alberto E.
  • Antonio Miguel
  • mariomartgom
  • Lizbeth
  • Byisa2020
  • John
  • serapio correa
  • FlyMozic.com
  • Ricardo
  • EDUARDO OCEJA
  • Carmen Loli Díaz
  • a bansil
  • Christopher
  • Serapio Diaz
  • Asociación Cultural El Patiaz
  • Rotulata justiciero
  • Ninfa de los Andes
  • vhelis009
  • lrotula
  • Alejo Fuertes
  • POETAS EN LA NOCHE
  • Patricia de grandis
  • Yerick Alfredo Camacho Macabapi
  • RAYMUNDO PINEDA JIMENEZ
  • ildefonso perez garcia
  • Patricia Garibay
  • Alltwosweetl
  • poetryfest
  • lalysoler
  • bach24111
  • Blacksmith Dragonheart
  • estudiomusica
  • Elisa María

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 35 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: