Sin categoría

Requiem Fauré

Gabriel Fauré (Wikipendia)


Gabriel Urbain Fauré (1845-1924), compositor, pedagogo y organista francés. Romántico en sus inicios y admirador de la música de Richard Wagner, se sumó luego a la corriente expresionista en la línea de la música francesa, siendo la suya de una gran finura melódica y equilibrio compositivo.

Su vida Nació en Pamiers (Francia), el 12 de mayo de 1845. Fauré era hijo de Toussaint-Honoré Fauré, y de Marie-Antoinette-Hélène Lalène-Laprade. Siendo muy joven, fue enviado con una nodriza; después, a la edad de nueve años (en 1854), dejó el hogar familiar de Pamiers, en el departamento de Ariège (Mediodía-Pirineos), y se trasladó a París para estudiar en l’École Niedermeyer. Esta escuela formaba organistas de iglesia y directores de coro. Allí tuvo también como profesor a Camille Saint-Saëns -con quien le uniría siempre una gran amistad-, que le dio a conocer la música de sus contemporáneos (como Robert Schumann o Franz Liszt). En 1870, Fauré se enrola en el ejército, y participa en los combates para levantar el Sitio de París durante la Guerra franco-prusiana. Durante la Comuna de París, residió en Rambouillet (Suiza), donde dio clases en la Escuela Nedermeyer, que había sido desplazada a dicha población.

En Octubre de 1871 regresa a París, y se convierte en organista titular de la Iglesia del Santo Suplicio (St. Sulpice); paralelamente, asiste con regularidad a los salones de Saint-Saëns y de Pauline Garcia-Viardot. Allí se encuentra con los principales músicos parisinos de la época, y forma con ellos la Société Nationale de Musique. Su carrera musical está inicialmente ligada al órgano; fue organista en Rennes a partir de 1866, y cuatro años más tarde de varias iglesias parisinas como la de St. Sulpice y la de la Madelaine, de cuyo coro se hizo cargo en 1877. En 1896 accede a la cátedra de composición del conservatorio de París que había dejado vacante Jules Massenet; a sus clases asistieron, entre otros, Maurice Ravel, George Enescu y Alfredo Casella. En 1905 fue nombrado director del conservatorio, cargo que ostentó hasta 1920 en que su avanzado estado de sordera le hizo renunciar. Murió en París el 4 de noviembre de 1924.

Su obra Es variada, aunque se advierte cierta predilección por las canciones y pequeñas obras para piano. Pueden destacarse:

Balada (1881), para piano y orquesta.
Pelléas et Mélisande (1889) op. 80, suite orquestal sobre el drama de Maurice Maeterlinck (a esta obra pertenece su popularmente famosa Siciliana).
Requiem (1887) op. 48.
La bonne chanson (1891-1892), ciclo de canciones con texto de Paul Verlaine.
L’horizon chimerique (1922).
Penélope (1913), ópera.
2 Sonatas (1876 y 1917), para violín y piano.
2 Cuartetos (1879 y 1886), con piano.
Nocturnos (1875-1921), para piano solo.
Prométhée (1900), ópera.
Masques et Bergamasques op. 112, suite de concierto.
Pavana op. 50.
2 Quintetos op. 115, con piano.
Après un Rêve op. 7, nº 1.
Elégie op. 24.
Dolly op. 56.

Deja un comentario

marzo 2012
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Estadísticas del sitio

  • 323.236 visitas

Comunidad

  • Yerick Alfredo Camacho Macabapi
  • lrotula
  • Lizbeth
  • Alejo Fuertes
  • Adriana De Caria
  • ildefonso perez garcia
  • Serapio Diaz
  • mariomartgom
  • estudiomusica
  • Arte.Urbano.Oficial
  • Blacksmith Dragonheart
  • Ninfa de los Andes
  • Alberto E.
  • Vanessa Egraf
  • Christopher
  • Alltwosweetl
  • Patricia de grandis
  • Rotulata justiciero
  • poetryfest
  • FlyMozic.com
  • a bansil
  • serapio correa
  • Asociación Cultural El Patiaz
  • lalysoler
  • John
  • Antonio Miguel
  • vhelis009
  • RAYMUNDO PINEDA JIMENEZ
  • EDUARDO OCEJA
  • Elisa María
  • bach24111
  • Carmen Loli Díaz
  • Mercedes
  • Patricia Garibay
  • Byisa2020
  • Ricardo
  • POETAS EN LA NOCHE

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 35 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: