Mar. Jun 6th, 2023
Imagen
Durante
el siglo XIV, la actividad polifónica en todos los reinos peninsulares,
tal y como lo indican las fuentes históricas y literarias, es intensa.
Desgraciadamente, las fuentes musicales que se han conservado son
mínimas.
De la Corona de Castilla, además del nombrado Credo del Códice de las huelgas, nos ha llegado solo un fragmento conservado el la Biblioteca Nacional de Madrid, que contiene los Kyrie y los Gloria,.
El Ars Nova en la Corona de Aragón es mucho mejor conocido, gracias a los estudios de Gómez Muntané
sobre las capillas musicales de la Casa real aragonesa-catalana. Además
se ha conservado un excepcional códice en la Biblioteca del Monasterio
de Montserrat, conocido como el Llibre Vermell.
Se trata de un manual de devotos para uso de los peregrinos de la
Virgen de Montserrat que incluye varios cantos no relaccionados
directamente con la Liturgia de Nuestra Señora. Contiene seis piezas polifónicas: tres en forma de caccia a dos y tres voces y otras tres cantinelas, asimismo a dos y tres voces. El Libre Vermell,
llamado asi por el color de su encuadernación, es tambien importante
por tratarse del único códice medieval español que incluye piezas
polifónicas de carácter extralitúrgico, destacando la canción
Imperaytriz, primera obra polifónica española que se conserva en un
romance peninsular (el catalán).

Fuentes : Historia de la música. Marie Claire Beltrando-
Ptier.

El Llibre Vermell (Libro Rojo)
es un manuscrito medieval conservado en el Monasterio de Montserrat que
constituye uno de los pilares de la música medieval española. Fue
copiado en los últimos años del siglo XIV y debe su nombre a su
encuadernación en terciopelo rojo hecha, según parece, a finales del
siglo XIX. Precedido por colecciones de milagros atribuidos a la Virgen
de Montserrat -popularmente conocida en Cataluña por “La Moreneta”-
incluye un cancionero musical que recopila canciones y bailes para los
peregrinos que llegaban a Montserrat. Como era habitual en la época los
mismos fieles eran quienes cantaban y danzaban bien de camino al templo o
en los propios santuarios; unas veces para expresar su fe, otras
entonando cantos de perdón y de penitencia. El Llibre Vermell recoge
diez cantos en latín, catalán y occitano.

Amplíar información

Codice de la huelgas

El manuscrito

La
fascinación que el Códice de Las Huelgas produce es sólo comparable a
la riqueza de su contenido. La impresionante variedad de formas
musicales litúrgicas, paralitúrgicas y profanas, los estilos de
composición (organum, conductus, motetes, piezas monódicas y
didácticas), junto a las obras compuestas en homenaje póstumo a
personajes relevantes vinculados a la vida del monasterio, o las
composiciones con sabor ya del Ars Nova, constituyen el mayor legado
musical español a la polifonía de la Edad Media, precedente de lo que
sería la grán época de la polifonía clásica en siglos posteriores.

Amplíar información

Por autodidacta

Aprendo piano , guitarra, bandurria y música.

Deja un comentario