Sin categoría

Ars Nova

ImagenEscuchar el credo de la Misa de Notre Dame de Macheaut

La música iba adquiriendo cada vez mayor complejidad en los ritmos y en las voces, obligando a replantear y modificar con frecuencia las normas de su           elaboración . Philippe de Vitry
escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde exponía los ultimos adelantos en ese terreno; su título Ars Nova, ha sevido a la ciencia musical moderna para llamar así a la música del siglo XIV y, por extensión a otra manifestaciones artísticas de esta época .

Escuchar el credo de la Misa de Notre Dame de Macheaut

La figura más importante del Ars Nova fue Guillaume de Machaut (1300-1377), poeta y cortesano que, merced a sus numerosos viajes, difundió su estilo hábil y refinado. Compuso numerosos motetes , canciones y baladas en las que introduce grandes libertades e innovaciones técnicas; su obra más interesante es la Misa de Notre Dame, la primera que tiene auténtica unidad formal y en la que se relacionan los componentes rítmicos, melódicos y tonales un efecto de conjunto perfectamente planificado.
La preocupación principal de los músicos del Ars Nova era la medida y el ritmo de sus composiciones; la atrevida combinación de esos aspectos dio lugar a obras de gran complicación. Esto podemos verlo con claridad si comparamos el siguiente fragmento con los ejemplos anteriores.

Francia sigue siendo durante el siglo XIV, igual que la anterior época del Ars Antiqua, el foco de mayor interés musical; desde allí su influencia se irradia a Inglaterra, España y Alemania. Italia por el contrario, practica una música menos contrapuntística , en la que domina más el carácter melódico, en un género propio : el madrigal, menos alejado de las formas populares y en el que destacó el organista Francesco Landino (1325-1397).

Música y sociedad.

Philippe de VitryPhilippe de Vitry (31 de octubre de 1291 – 9 de junio de 1361) fue un compositor, teórico musical y poeta francés nacido en Paris. Se considera que es uno de los principales teóricos del Ars nova, así como un compositor de gran talento, innovador e influyente.

Su vida
Los detalles biográficos de su vida son en gran medida desconocidos. Se cree que pudo haber estudiado en la Universidad de París ya que en algunos documentos se le nombra como “Magister”. Más tarde, ostentó cargos de secretario y consejero en las cortes de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Quizás ayudado por éstas conexiones, obtuvo varias canonjías, incluyendo las de Clermont, Beauvais, y París y sirvió durante un tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. También fue diplomático y soldado y se sabe que estuvo en el sitio de Aiguillon. En 1351 llegó a ser obispo de Meaux, al éste de París. Como se movía en los círculos políticos y artísticos más importantes, conoció a muchas figuras destacadas de su época, como Petrarca, y al famoso matemático y teórico musical Nicole Oresme. Finalmente murió en Meaux.

Su obra
A Philippe de Vitry se le conoce principalmente en la historia de la música, por haber escrito un tratado musical, el Ars Nova, el cuál dio nombre a un periodo de la música medieval, el ars nova. Sus obras muestran innovaciones en notación, principalmente mensural y ritmo, que hicieron posible la creación de obras musicales complejas en las décadas sucesivas y que culminaría en el Ars subtilior. Frecuentemente también se le atribuye el desarrollo del concepto de isoritmia.

Aunque escribió canciones y motetes, sólo han llegado hasta nosotros algunos de los motetes. Cada uno de ellos es completamente único, explorando una sóla idea estructural.

A continuación se citan algunas de las obras conservadas. Hay que tener en cuenta que algunas de ellas son sólo atribuidas y que sólo de unas pocas se tiene la total certeza de su autoría:

Motetes a 3 voces:

Colla jugo subdere; Bona condit; Libera me
Cum statua Nabucodonosor; Hugo, Hugo, princeps invidie; Magister invidie
Douce playsence; Garison selon nature; Neuma quinti toni
Firmissime fidem; Adesto, sancta trinitas; Alleluya, Benedictus
Floret cum vana gloria – Florens vigor – Neuma quinti toni
Petre Clemens tam re quam nomine; Lugentium siccentur occuli
Tribum que non abhorruit ; Quoniam secta latronum; Merito hec patimur
Tuba sacre fidei; In arboris; Virgo sum
Aman novi probatur; Heu, Fortuna subdola; Heu me, tristis est
Dantur officia; Quid scire proderit nova et vetera
Orbis orbatus; Vos pastores adulteri; Fur non venit

Motetes a 4 voces:

Vos quid admiramini; Gratissima virginis species; Gaude, gloriosa
Impudenter circumivi; Virtutibus laudabilis; Alma redemptoris

De wikipendia.

Deja un comentario

noviembre 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

  • 320.719 visitas

Comunidad

  • Elisa María
  • Serapio Diaz
  • Alejo Fuertes
  • serapio correa
  • Alltwosweetl
  • Arte.Urbano.Oficial
  • Ricardo
  • poetryfest
  • a bansil
  • Patricia Garibay
  • POETAS EN LA NOCHE
  • Byisa2020
  • mariomartgom
  • Adriana De Caria
  • John
  • Alberto E.
  • Patricia de grandis
  • lalysoler
  • ildefonso perez garcia
  • estudiomusica
  • Yerick Alfredo Camacho Macabapi
  • Mercedes
  • Rotulata justiciero
  • Christopher
  • Ninfa de los Andes
  • FlyMozic.com
  • bach24111
  • Lizbeth
  • Antonio Miguel
  • RAYMUNDO PINEDA JIMENEZ
  • Carmen Loli Díaz
  • EDUARDO OCEJA
  • Blacksmith Dragonheart
  • lrotula
  • Asociación Cultural El Patiaz
  • Vanessa Egraf
  • vhelis009

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 35 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: