Archivo por días: 19 noviembre, 2011

Midnight. Partitura. Bajo .

Anuncios

EN ESTA PAGINA TODOS LOS ARCHIVOS MIDI,IMAGENES JPG, MP3, CUBASE, HARMONY. PARA BAJARLOS Y
TRABAJAR CON ELLOS IR A LA PAGINA.

Editado con Cubase5 :

Para estudiar las melodías.

Individualizo cada pista.
BAJO, RITMO, GUITARRA, MELODIA , STRING, y demás pistas.

Hago la partitura de cada pista. Las convierto en mp3, y en wab. Junto las partes y las edito con cubase5. Pongo el instrumento adecuado , el volumen etc….
Y luego hago una base sin la melodía para toccar el solista con un saxo , un piano, una guitarra. Si eres bajista suena todo menos el bajo y así sucesivamente.

Base para tocar:

Comentarios flauta. Canciones mandadas .

Anuncios

Estos son los comentarios de Hoy:

hola esta cancion es RUN RUN SE FUE PAL NORTE
SI-SOL-LA-FA-RE-LA-SOL-MI-SOL-MI-SOL-LA-FA
SI-SOL-LA-FA-RE-LA-SOL-MI-SOL-MI-SOL-MI-MI
LA-LA-LA-LA-SI-DO-DO-SI-DO-SI-DO-SI-LA-LA-LA-LA-SI-DO-DO-SI-DO-SI-DO-SI-LA-
LA-RE-RE-SI-SI-LA-LA-SOL-LA-SOL-LA-SOL-LA-LA-RE-RE SI-SI-LALA-MI-FA-MI-FA-MI-FA RE LA SOL MI SOL

Publicado por Nombre

jueves, 17 de noviembre de 2011 | 22:33

Hola con gusto les ofresco unas canciones como los piratas del caribe etc

Piratas
Mi sol la la la si do do re si si la sol la (x2)
mi mi mi mi fa
re re re re mi
la si do do do re si si la sol la
noche de paz
sol la sol mi (x2)
sol mi re re si si do do sol la la la do si la so
l la sol mi la la la do si la sol la sol mi do si la
 sol la sol mki do sol mi sol fa re do

espero  que os guste graxiepp!

Publicado por Nombre

viernes, 18 de noviembre de 2011 | 19:29

hola me llamo florencia me gusta mucho tocar la
flauta hace poquito que empezamos a aprender en la escuela solo sobemos
noche de paz, tren del cielo y el himno a la alegria les pido por favor
pueden poner las notas de quien te quiere como yo  de carlos baute.
gracias   


Los modos

Anuncios

Los modos que más se usan son dos: el mayor y el menor. Provienen de los modos gregorianos , jónico y eolio, aunque de menor uso pueden emplearse los modos , dórico, frigio y mixolidio. Los modos lidio y locrio son de raro uso hoy día ya que no contienen uno de los grados tonales. .

En música se conoce el término modo (del latín modus) como una disposición de los sonidos que forman una escala o los intervalos contenidos en una escala y el orden en que éstos aparecen, o sea, el modo o manera de selección, ordenación, y por lo tanto organización de una escala determinada.

En la escala de do mayor:

La mayor parte de la música actual está escrita en el modo mayor.

Los tropos y las secuencias.

Anuncios

Goliardos La necesidad nemotécnica de fijar los largos melismas de los Jubilus pudo ser la causa por la cual los chantres o maestros de coro introdujeron, como fórmula, pequeñas secuencias literarias en las cuales se incluía la escandación métrica del latín vulgar que las sacaba de la rigidez del cantus planus. A estas pequeñas composiciones literarias se les llamaba pro secuencia, que, en forma abreviada se escribía pro-sa, muy pronto leído prosa.
Las prosas se multiplicarán en distintas especies , de la que saldrán los hymni, cantilenae,cantida,odas, carmina laudes.Abierta la puerta de la invención, la colaboración popular se encargará de continuar el proceso. Primero fue inventar textos para las músicas existentes. Pronto se inventarán tambien músicas para los textos. A éstos se les llamará tropos. Los tropos son, pues rellenos de notas que inducen a la regularidad métrica, dando así lugar al germen de la poesía rimada en lengua vulgar y en música llevará a la regularidad musical: La Chanson balladée o canción para ser bailada.
La diferencia entre secuencia y tropo reside en que aquélla se trata de un relleno de notas en un alleluia, y, en éstas es el relleno de las partes de la misa cantada , como Kyries, Gloria, Gradual….
Tropos aparecen en España en los siglos X y XI en los monasterios de la Peña y San Millan de la Cogolla.
Son famosos los Carmina Burana, imitaciones burlescas de 1225, de gran importancia por su espíritu de invención, unas veces burlesco o poético, patético otras. La transmisión de estos cantos la hicieron una especie de juglares con hábito y tonsura llamados clérici vagantes que, posteriormente y en sentido peyorativo, son conocidos con el nombre de goliardos.
Los tropos están constituídos casi siempre por interpolaciones verbales cantadas con la melodía litúrgica después o antes del texto original. El procedimiento clásico consiste en cantar primero la pieza litúrgica hasta el final de la primera vocalización que después se reanuda superponiendo una sílaba por nota. Este procedimiento es clásico para nosotros ya que es el de Sankt Gallen, pero hay otros que son por lo menos igualmente antiguos. Los tropos del kyrie y del Gradual consisten a menudo en una frase musical y verbal nueva, expuesta antes del texto litúrgico. Ahora bien, los tropos del kyrie son muy anteriores a la carta de Nóckera. Los tropos se encuentran en la mayor parte de las piezas de la Misa y del Oficio. Los más extendidos son los del ordinario de la misa, kyrie, sanctus, y agnus dei. Casi siempre en prosa, están extendidos entre las invocaciones y son bastante breves. Si alcanzan una cierta dimensión, están en verso. En el oficio nocturno, es el Benedicamus Domino el que recibe un tropo y adopta la forma de un himno estrófico breve. Para la Misa, las secuencias se limitan a la vocalización del Aleluya. En los oficios están reservadas a los responsorios que terminan los nocturnos, terceros, sexto y noveno entre los seculares, y son más cortos que en la Misa. Su composición varía. La constante absoluta es la división del texto en estrofas iguales, dos a dos, exactamente como si se tratara de alternar dos coros. La melodía est igualmente repetida en dos estrofas y cambia al mismo tiempo que la forma de estas. Esta alternancia no empieza siempre en el mismo principio del poema. Se encuentra a menudo una primera estrofa impar que utiliza la forma del mismo aleluya, partiéndolo en caso necesario, la primera mitad de la palabra antes, la segunda mitad después del primer verso. Al principio, las estrofas fueron asonantadas, en «a» por lo general, pero también en «e». Después aparece la rima y los poemas toman una forma verbal afectada e incluso decadente, forma esta que ha llegado hasta nuestros días.
VISITAR

MELISMA
ALLELUIAS

Ars Antiqua

Anuncios

Ars Antiqua.

Literalmente ‘arte antiguo’, es el término latino, equivalente a los de Ars Veterum o Ars Vetus, que se utiliza desde el siglo XIV para distinguir el estilo compositivo propio de la polifonía del siglo XIII, de las nuevas composiciones que comienzan a elaborarse a partir del siglo XIV en el entorno musical de las escuelas de París. El término Ars Antiqua surge por oposición con el de Ars Nova (nuevo arte). Ars Nova es, precisamente, el título de un tratado atribuido al músico Philippe de Vitry, en el que propone las que serán las bases del nuevo estilo compositivo así como los nuevos sistemas de notación musical que harán posible reflejar sobre el papel las novedades que los compositores adscritos a este nuevo estilo puedan introducir en sus obras, novedades que, a partir del siglo XIV, iban a consistir sobre todo en una creciente complejidad rítmica. Tanto en la expresión Ars Antiqua como en su opuesto Ars Nova, el término «ars» corresponde a la noción actual de técnica, y no es, por lo tanto, equivalente a nuestra consideración de arte. Por extensión, el término Ars Antiqua ha terminado aplicándose no sólo a las obras polifónicas compuestas en el siglo XIII, sino también a las procedentes de siglos anteriores, particularmente a las obras polifónicas tempranas elaboradas dentro del círculo musical de la escuela de Notre Dame, cuyos principales representantes fueron los maestros Léonin y Perotin. Así pues, cabría establecer dentro del Ars Antiqua una división entre la música francesa de la escuela de Notre Dame, compuesta entre los años 1160 y 1260, y la procedente del período que va desde el año 1260 hasta 1320.

Así como Philippe de Vitry y Jehan des Murs están considerados como los principales representantes de los principios técnicos y estéticos del Ars Nova, el músico Jacques de Liège (nombre latinizado como Jacobo de Lieja) es el principal representante del estilo compositivo del Ars Antiqua, debido a las teorías recogidas en su tratado Speculum Musicae, el tratado musical más extenso que ha sobrevivido desde la Edad Media. Jacobo de Lieja, que nació en esta ciudad flamenca en el año 1323, se opuso en su obra a los nuevos métodos empleados por los músicos «modernos» en sus composiciones y defendió, sin embargo, los métodos y los modelos de las composiciones de los antiguos músicos medievales. Sus críticas contra los músicos adscritos al Ars Nova se basan en el hecho de que éstos se dedican solamente a cultivar algunos géneros polifónicos como el motete y la cantilena, mientras que ignoran otras formas de tradición como el organum y el conductus. Por otra parte, los compositores modernos, siempre bajo el punto de vista de Jacobo de Lieja, utilizaban para escribir sus obras una gran cantidad de formas imperfectas y confusas de notación, mientras que los antiguos ponían todo su empeño en reflejar con total exactitud las características de sus obras mediante un sistema de notación más estable y menos sofisticado. Jacobo de Lieja critica además las novedades introducidas por los compositores del Ars Nova, que consisten en ritmos caprichosamente rotos y movimientos melódicos de extremada complicación, lo que da lugar, siempre en palabras del teórico flamenco, a una musica lasciva, diferente y opuesta al comedimiento propio de la musica modesta de los antiguos.

Pero Jacobo de Lieja no fue, sin embargo, el único teórico de la música del Ars Antiqua, sino que hubo otros como Johannes Garlandia, Franco de Colonia, el llamado magister Lambertus Petrus de Cruce, Jerónimo de Moravia, Johannes de Grocheo, o el enigmático Anonymus IV, cuya personalidad ha sido identificada por algunos musicólogos con la del Maestro Léonin, de la Dame.Escuela de Notre

Las formas musicales cultivadas por los compositores del Ars Antiqua son el organum, la cantilena, la clausula, el conductus, el motete, etc. Las principales fuentes documentales en las que se encuentran recogidas las composiciones musicales de este período son los cuatro grandes manuscritos de Notre Dame, además de otros como los de La Clayette, Montpellier, Bamberg, Las Huelgas, y el de Fauvel.


Las formas polifónicas :

El Organum: forma más antigua de la polifonía que se conoce y tiene por base la superposición de voces a distancia de intervalos de 4ª o 5ª (do – fa; do – sol).

El Discantus: las voces o melodías realizaban movimientos contrarios en lugar de movimientos directos (sí una voz sube la otra baja y viceversa).

El Conductus: con su aparición los compositores tienen una mayor libertad en su creación, sin sujetarse a la melodía base.

El Gymel: las voces o melodías se movían en distancia de terceras solamente comenzando y concluyendo en el unísono.

El Faux-Bordon: Procedimiento musical en el cual las voces se disponían en intervalos de 3ª y 6ª.

El motete fue un nuevo estilo y forma heredados por elementos incorporados a la composición musical.

La polifonia empezó a desarrollarse en el siglo IX y alcanzó su culminación en el Renacimiento.La técnica de la polifonía se basa en el contrapunto. Este vocablo procede de la forma más antigua de escribir música en dos partes, con arreglo a la cual las dos partes se ajustaban una contra otra, nota contra nota ( punto contra punto).

Con la polifonia se inició la composición como actividad especializada. En el siglo Xii y principios del XIII la polifonia alcanzó su cima con la escuela de Notre Dame : esto es, los músicos pertenecientes a la iglesia de Notre Dame en París. Sus músicos más importantes fueron Leonin (siglo XII) y Pérotin ( siglo XIII).
Las formas principales en La Baja Edad Media fueron el motetey el conductus. El motete , basado en una melodía del canto llano, o cantus firmus, era cantado en notas largas por la voz del tenor, a la que se añadían otras partes más rápidas ( notas más cortas) Esta forma se desarrolló desde los tropos o inserciones hasta la misa de canto llano. El conductus tenía un ritmo más sencillo, y su cantus firmus era una melodía profana u original que no procedía del canto llano.

FUENTES:

Saltón.

Anuncios

Transcrito en Oviedo por C. M. Torner, Cancionero (1930)
. Es baile de gaita al que se da el nombre de saltón porque se efectua exagerando los movimientos del cuerpo; se baila generalmente a continuación del fandango.Uno de los bailes más rápidos y agotadores, al que le viene su nombre por lo exagerado de los pasos de los bailadores en su interpretación. Conserva su popularidad con dos versiones cantadas: El xiringüelu y Villaviciosa hermosa. Ambas melodías son algunas de las más populares en Asturies, existiendo versiones de ellas en prácticamente todos los cancioneros y recopilaciones desde el siglo pasado. Aunque diversos autores emparentaron los saltones con los fandangos, sus diferencias en compás y pasos de baile los separan definitivamente. El saltón se emparenta con el compás rítmico de las danzas asturianas más antiguas, pero notablemente acelerado el ritmo

Guillaume Dufay

Anuncios

Guillaume Dufay

(?, h. 1400-Cambrai, Francia, 1474) Compositor francés. Hasta 1426 estuvo al servicio de la familia de los Malatesta, en Rímini, donde entre 1419 y 1420 compuso sus primeras obras de datación segura. Entre 1428 y 1433 ocupó en Roma el cargo de chantre de la capilla pontificia, y gracias a un permiso especial pudo ejercer como maestro de capilla para el duque de Saboya.

Al cabo de esos dos años volvió a su puesto de chantre pontificio, esta vez en Florencia y Bolonia, ya que el Papa había tenido que abandonar Roma a causa de una sublevación. En 1436, el sumo pontífice le concedió la prebenda de canónigo de la catedral de Cambrai, que conservó hasta su muerte.

En la época en que Dufay empezó a escribir música, inmerso en el espíritu del Renacimiento, la composición musical atravesaba un período de regulación establecida, de la que fue partícipe. No fue hasta sus obras de madurez, sobre todo con algunas misas y motetes, cuando empezó a introducir elementos novedosos, como el canto a cuatro voces o la técnica conocida como «canto armonización», una forma de combinar las distintas voces melódicas inusual hasta entonces.

Y nuestro buen invitado permaneció con los Malatesta por seis años, regresando a casa para partir dos años después a Roma donde se incorporaba como cantante del coro pala. Debe haber tenido una muy buena voz como para ser seleccionado para tan importante trabajo. Y ya en Roma, con sus 28 años, se convierte en el más importante compositor de su época. Son años brillantes, donde desde su pluma surgen textos y melodías que son considerados sublimes en su tiempo. Y es durante su larga estancia en Roma donde escribe el motete Ecclesie Militantia con motivo de la consagración del nuevo Papa Eugenio IV en 1431 y su más famosa aún Supremum est mortalibus para la paz de Viterbo en 1433 y cuyo texto leíamos al comenzar el programa.

Y nuestro buen Guillaume Dufay debe haber sido un compositor de moda, ya que el papa le pide que componga la música para la ceremonia de inauguración del domo construido nada menos que por Bruneleschi.

Las composiciones de corte de Guillaume Dufay son músicas del siglo quince, poco antes de descubrimiento de América por Cristóbal Colon. La gente lee a Dante a Petrarca y a otros grandes poetas, como esta Virgen bella, de Francesco Petrarca. “Hermosa virgen, envuelta por el sol, coronada con estrellas por el sol en los alto, satisfecho que en ti se esconda su luz. El amor me mueve para decirte mis palabras: pero no se como comenzar sin tu ayuda y la ayuda de quel que amorosamente habita en ti.”

Dijimos que sus viajes le habían puesto en contacto con distintas escuelas y tendencias. Así, en 1425, entra en contacto con la escuela polifónica holandesa, y desde 1440 en adelante, nuestro buen Guillaume Dufay será considerado, sin discusión, como el maestro de la música secular y eclesiástica

La otra manera de comprender el concepto “música” en aquellos años, era asociada al llamado “Quadrivium”, estudios superiores que comprendían Aritmética, Astronomía, Geometría y… Música. Y esto, porque se establecía a partir de las relaciones entre intervalos, y las conexiones matemáticas y lógicas de una nota con otra. Y aquí esta la audacia de Dufey, quien toma melodías de sus misas y músicas para las grandes ocasiones religiosas y las convierte en canciones con instrumentos, como ocurre con varias de las que hemos escuchado en nuestro programa. Era el espíritu del renacimiento absolutamente presente en su creación.

Hoy en día, nosotros valoramos las creaciones de Dufey no solo por su gracia e inventiva, sino por su significativa posición histórica en el desenvolvimiento del emergente renacimiento musical. Guillaume Dufey fue considerado en su tiempo como el compositor mas importante, y nosotros aún lo seguimos considerando como el gran músico del siglo XV.
Y murió contento en su Cambrai natal cuando había ya cumplido los 74 años. Guillaume Dufey, el grande, en Música y Músicos.

Zamacueca

Anuncios

Zamacueca

Es conocido con este nombre un baile propio de la América del Sur bailado entre indios, zambos y chichimecas, popular en el Perú y Chile, dándose el nombre de zamacuero a la persona diestra en ese baile el cual se le conoce también simplemente con el apelativo de Cueca. Se baila puesta la pareja, hombre y mujer , frente a frente con un pañuelo cada cual en la mano, que agitan con gracia al aire y van dando vueltas con un paso muy semejante a la habanera.

Sello de Francia 1983: Hector Berlioz. Filatelia musical.

Anuncios

Sello de Francia 1983- sobre autores clásicos

musica

Berlioz
nació en Francia en La Côte-Saint-André, entre Lyon y Grenoble. Su
padre era médico y envió al joven Hector a París a estudiar medicina.
Berlioz quedó horrorizado por el proceso de disección y a pesar de la
desaprobación de su padre, abandonó la carrera para estudiar música.
Asistió al Conservatorio de París, donde estudió composición y ópera.

El movimiento romántico
Rápidamente
se sintió identificado con el movimiento romántico francés. Entre sus
amigos estaban los escritores Alejandro Dumas, Victor Hugo y Honoré de
Balzac. Más tarde, Théophile Gautier escribiría:

Me parece que Hector Berlioz, con Hugo and Delacroix, forman la Santísima Trinidad del arte romántico.

Se
dice que Berlioz había sido un romántico innato, que experimentaba
intensas emociones desde la más tierna infancia. por ejemplo cuando leía
pasajes de Virgilio, y más tarde en una serie de aventuras amorosas.

A
los 23 años comenzó su amor (no correspondido) hacia la actriz
irlandesa shakespeariana Henrietta «Harriett» Constance Smithson.

A
Smithson las cartas de Berlioz le parecieron tan exageradamente
apasionadas que le rechazó por completo. Sin embargo fue la musa
inspiradora de la sinfonía que Berlioz estaba preparando en esa época.

En
1830, esta Sinfonía fantástica generada por esas emociones fue
considerada «asombrosa y vívida», pero Smithson no quiso asistir al
debut en París. En aquel momento la naturaleza autobiográfica de esta
obra de música programática (que requería que los oyentes leyeran un
folleto con su «argumento» antes del concierto) se consideró sensacional
e innovadora.

En 1830 (el mismo año del debut de la sinfonía) Berlioz ganó el Premio de Roma, la beca más importante del mundo de la música.

Debido
al rechazo de Smithson, Berlioz se unió sentimentalmente a Marie Moke.
Pero este romance fue terminado abruptamente por la madre de Moke, quien
la casó con el pianista y fabricante de pianos Camille Ignaz Pleyel.

Berlioz,
que en esa época ya estaba becado en Roma, planeó cabalgar hasta París,
disfrazarse de sirvienta doméstica, matar a Moke, a su madre y a su
novio pianista y suicidarse. Llegó a viajar un par de miles de
kilómetros hasta Niza, hasta que fue persuadido de abandonar la idea.

Retorno a París y primer matrimonio
Después
de su retorno a París —luego de dos años becado estudiando ópera
italiana en Roma—, se enteró de que la Smithson finalmente había
asistido a una presentación de la Sinfonía Fantástica. Ella rápidamente
se dio cuenta de que era una clara alegoría de las apasionadas cartas
que Berlioz le había escrito. Pronto se casaron, pero pocos años
después, desilusionados, se separaron.

Durante su vida, Berlioz
fue más famoso como director de orquesta que como compositor.
Periódicamente daba ciclos de conciertos en Alemania e Inglaterra, donde
dirigía óperas y música sinfónica, tanto suya como de otros
compositores.

Varias veces se encontró con el compositor y virtuoso del violín Nicolo Paganini.
De acuerdo con las memorias de Berlioz, Paganini le ofreció 20.000
francos después de haber visto una representación en vivo de Harold en
Italia. La idea era que Berlioz le vendiera esa obra (una pieza para
viola) para que Paganini la pudiera tocar como propia.

Hector
Berlioz falleció en París el 8 de marzo de 1869. Está enterrado en el
cementerio de Montmartre con sus dos esposas, Harriet Smithson (+ 1854) y
Marie Recio (+ 1862).

Trabajos literarios
Su ensayo
pedagógico El tratado de la instrumentación y la orquestación moderna,
estableció su reputación como maestro de la instrumentación.

Mahler y Strauss estudiaron
detenidamente ese tratado y también sirvió como modelo para el libro de
Nikolái Rimski-Kórsakov, quien asistió como estudiante de música a los
conciertos que Berlioz condujo en Moscú y San Petersburgo. El crítico
Norman Lebrecht escribió:

Antes de las visitas de Berlioz, prácticamente no había música académica rusa. El suyo fue el paradigma que inspiró ese género. Chaikovski,
para su Tercera sinfonía, «tomó» de la Sinfonía fantástica como si de
una tienda de golosinas se tratara. Módest Músorgski murió con una copia
del tratado de Berlioz en su cama.

Resurgimiento
Hubo un
interés renovado por la música de Berlioz en los años sesenta y
setenta, debido en parte a los esfuerzos del director de orquesta inglés
Colin Davis, quien grabó su obra entera, sacando a la luz muchas obras
menos conocidas de Berlioz. La grabación de Davies de Les Troyens fue la
primera grabación completa de esta obra. A pesar de que Berlioz nunca
la oyó completa en toda su vida, en la actualidad es revivida
periódicamente.

Sinembargo de alguna manera Berlioz sigue siendo
un profeta olvidado por su patria. En el bicentenario del nacimiento de
Berlioz (2003), hubo una propuesta de llevar sus restos al panteón
francés, pero el presidente Jacques Chirac se opuso, generando una
disputa política acerca del derecho de Berlioz a figurar entre las
glorias máximas de Francia, en comparación con figuras como André
Malraux, Jean Jaurés y Alejandro Dumás.