Sin categoría

Lamentación.

Imagen


En la liturgía católica , se denomina así al texto de las tres primeras lecciones del oficio de Maitines para los tres últimos días de Semana Santa, llamado vulgarmente Tinieblas
que está tomado de las Lamentaciones de Jeremías. Sus nueve parte sucesivaso lecciones se distinguen por la serie de las letras hebreicas aleph, beith, etc. Se canta sobre una fórmula salmódica especial escrita en la edicción benedictina de Solesmes según las fuentes antiguas.
Desde el siglo XV se compusieron obras polifónicas para ser utilizadas en la celebración del oficio de Tinieblas, y el impresor Petrucci publicó una colección de ellas en Venecia, en 1506. En la que imprimieron en París Le Roy y Ballard en 1557 figuran, junto a las obras de Arcadelt, Fevin,, P. de la Rue y Claudin de Sermisy;; las lamentaciones
compuestas hacia 1515 por Elzeart Genet, llamado II Carpentrasso, para el servicio de la Capilla Pontificia, en el que estuvieron en uso hasta la aparición del libro de lamentaciones dedicado a Sixto V(1599) por Palestrina.. Después de este compositor, el repertorio litúrgico de Semana Santa fue enriquecido por lamentacionesy responsos por Vittoria, Ingegnieri, Allegri, Biordi, etc. La elección de los cantos ejecutados en la Capilla Sixtina fue varias veces cambiada por orden de los soberanos Pontifices, hasta que, en 1815,Boini estableció una nueva tradición , que fijaba para el Miércoles Santo la ejecución de las lamentaciones de Palestrina; para el jueves , de las anónimas atribuidas a este compositor, y para el Viernes , de las de Allegri. En las celebraciones del oficio de Tinieblas instituidas en París en 1894 por los cantores de San Gervasio, sobre el modelo de la Capilla Sixtina, las lamentaciones son cantadas en canto gregoriano y los responsos con la música de Tomás Luis de Victoriao la de Ingegnieri, atribuida mucho tiempo a Palestrina. Se ha dado a veces , el título de lamentaciones a obras no litúrgicas, la más célebre es sin duda la bella cantata semirreligiosa y semipolítica de Gounod, Gallia (1871)

Editado por José Luis (bach24111)

Deja un comentario

noviembre 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

  • 338.755 visitas

Comunidad

  • bach24111
  • Serapio Diaz
  • Byisa2020
  • serapio correa
  • Alberto E.
  • Elisa María
  • Asociación Cultural El Patiaz
  • estudiomusica
  • mariomartgom
  • John
  • lrotula
  • Christopher
  • Ricardo
  • ildefonso perez garcia
  • FlyMozic.com
  • Patricia de grandis
  • Alejo Fuertes
  • Patricia Garibay
  • Merluna
  • Carmen Loli Díaz
  • Blacksmith Dragonheart
  • Lizbeth
  • Arte.Urbano.Oficial
  • lalysoler
  • vhelis009
  • POETAS EN LA NOCHE
  • a bansil
  • RAYMUNDO PINEDA JIMENEZ
  • Rotulata justiciero
  • Vanessa Egraf
  • Adriana De Caria
  • EDUARDO OCEJA
  • Antonio Miguel
  • Alltwosweetl
  • Ninfa de los Andes
  • poetryfest
  • Yerick Alfredo Camacho Macabapi

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 36 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: